900 877 577
info@gruposeren.com

España, agosto de 2019: crece la producción de electricidad de origen solar un 28%; baja el precio de la electricidad un 30%

Grupo SEREN

España, agosto de 2019: crece la producción de electricidad de origen solar un 28%; baja el precio de la electricidad un 30%

El parque solar FotoVoltaico nacional (FV), que cuenta con algo menos de 5.000 megavatios de potencia, produjo en agosto más electricidad que nunca antes. Por primera vez, superó el listón de los mil gigavatios hora de producción (produjo 1.035 GWh, concretamente). El incremento de la producción (con respecto al mes de agosto del año pasado) es del 28%. Simultáneamente, el precio de la electricidad ha bajado en España, en agosto, un 30%. El operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica, tiene sobre la mesa peticiones de acceso y conexión a la red de nuevas instalaciones solares por valor de más de 100.000 megavatios. 44.100 ya tienen permiso de acceso.

Energía fotovoltaica en la industria.

«El incremento de la producción solar en España, tanto fotovoltaica como termosolar, ha sido uno de los factores que han propiciado la caída de los precios de Mibel» (mercado ibérico de electricidad). Es el análisis que hace AleaSoft, empresa especializada en la previsión de precios, de producción, y de demanda de energía. Ese incremento ha sido del 28% con respecto a lo generado por el parque FV nacional en agosto de 2018 y del 8,5% con respecto a lo que ese parque (que suma algo menos de 5.000 megavatios de potencia) produjo en julio. El mercado eléctrico Mibel de España y Portugal terminó el mes de agosto con un precio promedio de 44,96 euros el megavatio hora (€/MWh), un precio bajo si lo comparamos con los precios altos registrados a finales de agosto de 2018. «Tal es la diferencia respecto a agosto de 2018 -apuntan desde AleaSoft-, que la disminución (de un 30%) representa la mayor bajada interanual en lo que va de año».

La otra tecnología que produce electricidad con el Sol es la termosolar, que concentra los rayos solares en un punto, allí produce -con temperaturas muy elevadas- vapor, y con este finalmente genera la electricidad. El sistema de generación es distinto al fotovoltaico, pero la fuente primera -el Sol- es la misma. Según AleaSoft, «la producción fotovoltaica conjuntamente con la producción termosolar, que registró un incremento interanual del 13% el mes pasado, tuvieron un aumento del 21% de la producción solar interanual». Se da la circunstancia de que el parque termosolar español (2.300 megavatios, 50 centrales en operación) no ha crecido ni un solo megavatio en el último año: la última central en entrar en operación lo hizo en 2013 y, desde entonces, el sector no ha construido ninguna otra, por lo que los incrementos de producción que ha ido registrando casi constantemente a lo largo de los últimos años son debidos a las mejoras en la operación de las instalaciones ya en marcha.

Actualmente no hay proyectos de nuevas instalaciones termosolares en España. Sin embargo, sí los hay de instalaciones FV. Red Eléctrica de España, que es el operador del sistema eléctrico nacional tiene ahora mismo sobre la mesa (datos cerrados a 30 de junio) solicitudes de acceso y conexión de nuevas instalaciones FV por valor de más de 100.000 megavatios (REE ha concedido acceso a 44.100 de esos megas; y se lo ha denegado a 70.400). ¿Acabarán siendo puestas en marcha todas las instalaciones -todos los megavatios- concedidos? ¿Cómo afectará ello al precio de la electricidad?

De momento, y en todo caso, AleaSoft considera que la mayor producción de electricidad solar no es la única causa de la bajada de los precios. Otros factores -apuntan estos expertos- también influyen en el complicado mercado eléctrico español. «La tendencia a la baja de los derechos de emisión de CO2 ha propiciado la caída de los precios de los mercados eléctricos europeos respecto a agosto de 2018. Con respecto al mes de julio de 2019, también ha influido la menor demanda de electricidad debido al descenso de la laboralidad en esta etapa del verano».

Por otro lado, la demanda eléctrica para el mes de agosto disminuyó un -2,9% en términos interanuales. Según datos de REE, al corregir los efectos de temperatura y laboralidad, los 21 354 GWh registrados durante el mes estarían un -4,2% por debajo del consumo eléctrico de agosto de 2018. Para el resto de las producciones con tecnologías renovables se observaron varias caídas en el mes recién concluido. En cuanto a la producción eólica, sufrió un retroceso interanual de un 13%. La producción hidroeléctrica tuvo su sexto mes consecutivo en decadencia, con un descenso respecto al mismo período de 2018 de un -41%. Por su parte, las reservas hidroeléctricas en el mes de agosto estuvieron un 23% por debajo del nivel de agosto de 2018, de acuerdo a los datos de cierre de agosto del Boletín Hidrológico, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

La producción con ciclos combinados durante el mes de agosto registró el mayor valor de los últimos nueve años. Con un crecimiento del 167%, respecto a agosto de 2018, ocupó el 33% del mix energético del último mes y representó un 1,0% de crecimiento por encima de su contribución al balance mensual de julio de 2019.

La central nuclear de Vandellós II tuvo una parada no programada del martes 27 al viernes 30 de agosto, producida por la pérdida de una línea eléctrica de 400 kV a causa de las condiciones meteorológicas en la zona de la central. La producción nuclear de agosto fue muy similar a la del mismo mes del año anterior, al disminuir solamente en un -1,0%.

Futuros de electricidad
Durante el mes de agosto, los precios de los futuros de electricidad para el cuarto trimestre de 2019 han experimentado, en general, una tendencia descendente en los mercados OMIP y EEX de España y en el mercado OMIP de Portugal. En el mercado OMIP de España el precio de cierre en la última sesión del mes fue 3,50 €/MWh inferior al correspondiente en la primera sesión del mes, alcanzándose el valor mínimo del último año, de 53,55 €/MWh, los días 27 y 28 de agosto. Por otro lado, en el mercado EEX el valor mínimo fue de 53,47 €/MWh, alcanzado el día 27 de agosto, y el precio de cierre a final de mes estuvo 3,44 €/MWh por debajo del precio de principio de mes. Por lo que respecta al mercado OMIP de Portugal, el precio de cierre del 30 de agosto también fue 3,50 €/MWh inferior al correspondiente a la primera sesión del mes y el valor mínimo mensual fue de 53,74 €/MWh los días 27 y 28 de agosto.

En el caso de los futuros de electricidad de España y Portugal para el año 2020, la tendencia también ha sido a la baja. Los precios mínimos del mes se alcanzaron el día 27 de agosto en todos ellos, con valores de 55,05 €/MWh en el mercado OMIP de España, de 55,28 €/MWh en el mercado EEX de España y de 55,40 €/MWh en el mercado OMIP de Portugal.

(Fuente ER)